El Grifilm

Planeta de ciudades miseria

20,00 €

Autor: Mike Davis

Editorial Foca



Según la ONU, más de mil millones de personas viven en ciudades miseria del Sur global. En este ambicioso, mordaz y brillante libro, Mike Davis explora el futuro de una desigualdad radical y una inestabilidad del mundo urbano a punto de explosionar. Para ello, el autor traza una trayectoria global del asentamiento informal desde los «barrios de la esperanza» en la década de los sesenta y el «big bang» de la pobreza urbana durante las décadas de la deuda de los años setenta y ochenta, hasta las megaciudades pobres como Cono Sur, Sadr City y las Cap Flats. Desde la expansión de barricadas en Lima hasta las montañas de basura en Manila, la urbanización se ha separado de la industrialización e incluso del crecimiento económico. El autor realiza una cuantificación de la aterradora producción en masa de la miseria que caracteriza a las ciudades contemporáneas. Con una fría indignación, Davis argumenta que el crecimiento exponencial de las ciudades miseria no es accidental sino que es el resultado de una conjunción simultánea de la corrupción de las clases dirigentes, del fracaso institucional y de la acción del FMI y de los Programas de Ajuste Estructural (SAP), dirigidos a transferir la riqueza de pobres a ricos. Azote del sistema neoliberal, Davis desacredita el irresponsable mito de la salvación por uno mismo mostrando exactamente quién es expulsado del «capitalismo autosuficiente». Como en el trabajo de Jacob Riss, Ida Tarbell y Lincoln Steffans hace más de un siglo, esta crítica incisiva expone de modo apremiante la vergüenza de nuestra ciudades. Planeta de ciudades miseria concluye con una provocativa reflexión sobre la «guerra contra el terrorismo» como una incipiente guerra mundial entre el imperio norteamericano y los nuevos pobres de las ciudades miseria.

En este libro Mike Davis presenta de modo ágil y conciso la realidad actual de los modelos urbanos de las megaciudades que están poblando el paisaje del Sur global. Davis ofrece tras sus trabajos sobre Los Ángeles, San Diego y otras conurbaciones estadounidenses, la descripción minuciosa de la economía política, la geografía humana y las formas públicas de gestión de las poblaciones de estas nuevas aglomeraciones urbanas surgidas al calor del impacto del neoliberalismo y la acumulación de crisis económicas, políticas y ecológicas en los países subdesarrollados o en vías de desarrollo durante los últimos treinta años de desregulación de los mercados, desmantelamiento de las estructuras asistenciales públicas, extroversión de sus economías y supresión de la intervención de los Estados, exigidas tenazmente por el capitalismo global y los países occidentales. La quiebra de la promesa de desarrollo para los países del Sur tras la Segunda Guerra Mundial encuentra su expresión más contundente en el hundimiento de la ciudad como lugar de convivencia, encuentro y vida civil, y su reestructuración como eje de miseria, enfermedad, superxplotación y destrucción política. Contrapunto incómodo de las grandes y deslumbrantes global cities del Norte que administran los flujos globales de información y de riqueza, las ciudades miseria del Sur cuentan la historia especular de las poblaciones hiperexplotadas e hiperdegradadas de buena parte del planeta. En estos paisajes urbanos desolados de Lagos, México DF, Dhaka, Yakarta o Delhi hierven en estos momentos los nuevos modelos de gestión global de la pobreza y las nuevas formas de militancia política de los desheredados de la tierra.