El Grifilm

Los enemigos de los libros

16,50 €

Autor: Andrés Trapiello (1953-)

Editorial Fórcola Ediciones



71,63

Blades, con espíritu curioso, rastrea con mentalidad científica las amenazas constantes, sus causas y consecuencias, a las que están sometidas nuestras preciosas y preciadas bibliotecas, públicas y privadas. Por lo demás, no falta el momento para la anécdota chusca y el sentido del humor al narrar decenas de historias sobre la pérdida y destrucción de libros. Especialista en la vida y la obra de William Caxton, el primer impresor de Inglaterra, Blades recorre bibliotecas en busca de singulares volúmenes, y rastrea la pista de libros raros y joyas bibliográficas, olvidados en algún desván, malvendidos a un librero analfabeto, o medio destruidos por el capricho o el descuido de sus dueños. Su bibliomanía, su pasión por los libros antiguos, valiosos y bellos, lejos de responder a un interés personal, estuvo siempre al servicio de la sociedad: Blades tuvo, quizá por británico, un alta conciencia de lo público, es decir, de que su labor era en beneficio de la comunidad, y que el rescate de esas joyas bibliográficas no tenía mejor fin que el de engrosar y proteger el patrimonio cultural de la sociedad en la que vivía.

William Blades (1824-1890), impresor y bibliógrafo inglés. Aprendió el oficio de impresor de su padre, con quien fundó la firma Blades, East y Blades. Su interés por la impresión y su historia le llevó a estudiar la vida y la obra de William Caxton, el primer impresor inglés. Blades, que apoyó firmemente la creación de la Library Association de Reino Unido, fundada en 1877 como resultado de la primera Conferencia Internacional de Bibliotecarios, fue un gran coleccionista de libros antiguos, grabados y medallas. Entre sus publicaciones, que se refieren principalmente a la temprana historia de la imprenta en Inglaterra, destaca Los enemigos de los libros (1880), su obra más popular. Es autor además de Vida y tipografía de William Caxton, primer impresor de Inglaterra (1861-1863), y Libros en cadenas (1892).